Denominado como GRB 090423, fue detectado inicialmente por el telescopio espacial Swift, durante del 23 de Abril del presente año. Luego del inicio de la erupción de energía, varios telescopios sobre tierra siguieron el evento, incluyendo los telescopios de La Silla y Paranal, ambos ubicados en Chile. La erupción en sí, duró 10 segundos, y los telescopios sobre tierra comenzaron a tomar datos algunas horas después del máximo del evento luminoso.
Nial Tanvir, líder del equipo de observadores que tomó datos desde Paranal, indica que la explosión correspondió a un evento extremadamente lejano, y que su luz estaba en extremo afectada por el efecto de expansión cosmológica del universo, lo que se traduce en un severo enrojecimiento de la luz emitida.
Este último fenómeno se denomina 'corrimiento al rojo' (o redshift, en inglés), y en el caso de GRB 090423, este tuvo un corrimiento severo de 8,2. Con los modelos cosmológicos actuales, los astrónomos pueden traducir el corrimiento al rojo como una medida de la distancia a la que está el objeto observado. Esto funciona solamente si el evento está lo suficientemente lejos como para que sea afectado por el efecto de expansión del universo. En este caso, el corrimiento al rojo de GRB 090423 arrojó una colosal distancia de 13.035 millones de años luz. Lo anterior quiere decir que la explosión ocurrió cuando el universo tenía solamente 600 millones de años de vida.
El récord previo de distancia lo tenía otra explosión GRB, la cual tenía un corrimiento al rojo de 6,7. GRB 090423 se encuentra (encontró) a 190 millones de años luz más lejos.
http://maikertovar.blogspot.com/
http://www.blogger.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario