Gritan por ayuda en El Silencio
Se necesitan BsF 30 millones para la rehabilitación de las Torres
Las Torres de El Silencio, el símbolo más relevante de la ciudad, sucumben ante la improvisación y falta de mantenimiento. Cables eléctricos salen como lianas de una a otra oficina, mientras las gotas de agua llueven de los acondicionadores de aire que se han ido colocando sin que exista un criterio unificador.
Son poco comunes los pasamanos, las escaleras presentan grietas y el hedor inunda a estos espacios, que reciben cada día a seis mil empleados provenientes del Consejo Nacional Electoral, ministerios de Ambiente, Salud, Trabajo y dependencias de Interior y Justicia (Onidex y tribunales), Cultura (Conac) e Industrias Ligeras y Comercio (SAPI). Ello sin contar a los transeúntes.
Consideradas un ícono de la modernidad, fueron concebidas por Cipriano Domínguez e inauguradas en diciembre de 1954. Hasta la construcción del conjunto Parque Central, las Torres de El Silencio fueron los edificios más altos del país.
Son poco comunes los pasamanos, las escaleras presentan grietas y el hedor inunda a estos espacios, que reciben cada día a seis mil empleados provenientes del Consejo Nacional Electoral, ministerios de Ambiente, Salud, Trabajo y dependencias de Interior y Justicia (Onidex y tribunales), Cultura (Conac) e Industrias Ligeras y Comercio (SAPI). Ello sin contar a los transeúntes.
Consideradas un ícono de la modernidad, fueron concebidas por Cipriano Domínguez e inauguradas en diciembre de 1954. Hasta la construcción del conjunto Parque Central, las Torres de El Silencio fueron los edificios más altos del país.
![]() |
El arquitecto William Niño se ha referido a las Torres como: "Un conjunto estructurado desde una perspectiva asombrosa, signada a partir de la representación de rascacielos y la simetría, como la primera imagen de impacto a escala paisajística que decretaba el fin de las formas tradicionales".
Pasado medio siglo de la apertura, un reciente informe del Cuerpo de Bomberos vuelve a llamar la atención sobre la urgencia de revisar y reacondicionar los ductos del gas, los tableros eléctricos, los sistemas de detección y combate de incendios, elevadores, sótanos y sistemas hidroneumáticos.
Un médico que labora en Minsalud recuerda que hace muchos años no hay simulacros de incendios o sismos y desde hace poco se comenzó a aplicar la prohibición de no fumar.
"Hay escaleras que tienen cordones para que la gente no se comunique con otros pisos. Es un peligro cada día. Hay sobrecarga eléctrica. Lo que ha aniquilado a las Torres es la falta de mantenimiento", comentó.
El Centro Simón Bolívar (CSB), ente que administra el conjunto, no ignora que los edificios son estructuras enfermas, tal como lo califica el informe bomberil. Sin embargo, dice que no presentaron problemas ni tienen riesgos luego del temblor de hace dos semanas.
Eustacio Aguilera, presidente del organismo, confiesa que se requieren BsF 30 millones para su rehabilitación y BsF 2 millones para contratar el estudio de evaluación patológica. Pero no están presupuestados en ningún lado. A su juicio, una solución podría ser que los ministerios utilicen parte de sus ingresos para ejecutar estas obras así como de mantenimiento.
Por ahora, en lo que sí se ha avanzado es en la realización de diagnósticos. "Tenemos mesas técnicas: de electricidad, seguridad, patrimonio, desechos, etcétera. Debemos presentar un informe en septiembre con todos los requerimientos de las Torres", comentó Aguilera.
Al menos se ejecutan los trabajos de instalación de gas directo (aún funcionan con bombonas), por un costo de BsF 500 mil. Se colocan nuevos sistemas hidroneumáticos con BsF 3 millones. Además, disponen de cámaras de vigilancia en sótanos y túneles con un presupuesto de BsF 120 mil.
http://maikertovar.blogspot.com/Pasado medio siglo de la apertura, un reciente informe del Cuerpo de Bomberos vuelve a llamar la atención sobre la urgencia de revisar y reacondicionar los ductos del gas, los tableros eléctricos, los sistemas de detección y combate de incendios, elevadores, sótanos y sistemas hidroneumáticos.
Un médico que labora en Minsalud recuerda que hace muchos años no hay simulacros de incendios o sismos y desde hace poco se comenzó a aplicar la prohibición de no fumar.
"Hay escaleras que tienen cordones para que la gente no se comunique con otros pisos. Es un peligro cada día. Hay sobrecarga eléctrica. Lo que ha aniquilado a las Torres es la falta de mantenimiento", comentó.
El Centro Simón Bolívar (CSB), ente que administra el conjunto, no ignora que los edificios son estructuras enfermas, tal como lo califica el informe bomberil. Sin embargo, dice que no presentaron problemas ni tienen riesgos luego del temblor de hace dos semanas.
Eustacio Aguilera, presidente del organismo, confiesa que se requieren BsF 30 millones para su rehabilitación y BsF 2 millones para contratar el estudio de evaluación patológica. Pero no están presupuestados en ningún lado. A su juicio, una solución podría ser que los ministerios utilicen parte de sus ingresos para ejecutar estas obras así como de mantenimiento.
Por ahora, en lo que sí se ha avanzado es en la realización de diagnósticos. "Tenemos mesas técnicas: de electricidad, seguridad, patrimonio, desechos, etcétera. Debemos presentar un informe en septiembre con todos los requerimientos de las Torres", comentó Aguilera.
Al menos se ejecutan los trabajos de instalación de gas directo (aún funcionan con bombonas), por un costo de BsF 500 mil. Se colocan nuevos sistemas hidroneumáticos con BsF 3 millones. Además, disponen de cámaras de vigilancia en sótanos y túneles con un presupuesto de BsF 120 mil.
http://www.blogger.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario